Lo que aprendimos con Ori Shachar: una gira para conversar en serio sobre IA
En mayo de 2025, organizamos la primera gira por Perú y Chile de Ori Shachar, experto israelí en inteligencia artificial aplicada a los negocios. Con más de 20 años de experiencia, ha liderado desarrollos en empresas como Mobileye, participó en el Autopilot de Tesla y en la revolución de la IA en salud, agricultura y servicios financieros. Actualmente es CEO de Autom8Labs.
Ori Shachar no solo habla del futuro: lo construye. Por lo que más que una serie de charlas y conferencias, fue una invitación a pensar con perspectiva, propósito y sin miedo al futuro.
Durante casi dos intensas semanas, recorrimos Lima y Santiago generando conversaciones clave sobre inteligencia artificial y su impacto en los negocios y la sociedad. Nos encontramos con líderes de opinión, gerentes, académicos, emprendedores, empresarios, equipos técnicos y estudiantes de postgrado, todos interesados en entender cómo implementar la IA de forma efectiva, ética y estratégica.
En Lima, compartimos ideas con el equipo de Credicorp, con los profesionales del estudio legal Flint Abogados y también con representantes de espacios gremiales como el Colegio de Ingenieros del Perú y la Cámara de Comercio de Lima y en esta última Ori Shachar dictó su conferencia “IA en tu empresa – ¡Cómo implementarla bien desde hoy!”, generando reflexiones profundas sobre adopción tecnológica y liderazgo.
La gira continuó en Santiago, donde estuvimos en la FEN de la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica, dialogando con sus alumnos de magíster. Fuimos recibidos por CORFO, con quienes reflexionamos sobre desarrollo, tecnología y el desafío urgente de avanzar hacia un Chile más competitivo, sostenible y preparado para liderar esta nueva era. y también realizamos encuentros con AmCham Chile, Cuprum, Mutual de Seguridad y JBIZ, una comunidad que reúna a jóvenes emprendedores.
¿Qué nos dejó esta gira?
- Que la IA no es solo un asunto técnico, sino profundamente humano.
- Que adoptar tecnología sin estrategia ni ética no transforma, solo complica.
- Que fallar es parte del camino y compartir esos errores también enseña.
- Que el talento humano sigue siendo el centro, aunque el contexto cambie.
- Y que América Latina tiene mucho por decir —y hacer— en esta conversación global.
Desde Softpower, agradecemos a cada institución que abrió sus puertas y a todos los que se sentaron a escuchar, preguntar y desafiar ideas. Porque lo que necesitamos hoy son espacios reales para pensar en serio y juntos, sobre el futuro que queremos construir para nuestras organizaciones y comunidades.